Cuando olía a vainilla nació con la intención de contar mis aventuras y desventuras como mami primeriza pero ,a estas alturas del partido, no puedo negar que cuenta las aventuras del Comando Piojo.Mi comando favorito, el que me crea dolores de cabeza y me ha robado el corazón...
sábado, 31 de marzo de 2012
De uñas,esmalte y palomitas.-
jueves, 29 de marzo de 2012
Jueves Trovero.Olvídame Tú y Galletas de Limón.
Todas nuestras tardes son
bajo estrellas escondidas
luces que mi corazón
se pensaría
Desnudarme como soy
siendo así como la arena
que resbala en tu querer
por donde fuera
Darte para retenerte
recelar si no me miras
con tus ojos
tu boca,
tu sabia que es mia,mia.
Responde a mi nombre
si te lo susurran
arranca de todo mi piel
que es tan tuya
que arda mi cuerpo si
no estás conmigo amor.
Olvidame tú
que yo no puedo
no voy a entender el amor
sin tí
Olvidame tú
que yo no puedo
dejar de quererte
por mucho que lo intente
no puedo
olvidame tú.
Que bonito cuando el sol
derramo sobre nosotros
esa luz que se apagó
y que se perdia.
Si tú quieres quiero yo
palpitar de otra manera
que nos lleve sin timón
lo que nos queda.
Sentiremos tal vez frio
si no existe poesía
en tus ojos,tu boca
tu sabia que es mia,mia.
Y el tiempo nos pasa
casi inardvertido
golpea con fuerza
lo tuyo y lo mio
que pena ignorarlo
y dejarlo perdido amor.
Olvidame tú
que yo no puedo
no voy a entender el amor
sin tí
Olvidame tú
que yo no puedo
dejar de quererte
por mucho que lo intente
no puedo
olvidame tú.
Olvidame tú....
miércoles, 28 de marzo de 2012
Miércoles Mudo.La Mamá del Piojo.-
“Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer como nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.
¡Feliz Miércoles!
martes, 27 de marzo de 2012
¡¡¡Mucho más que Dos!!!
![]() |
Mis dos Piojitos.- |
![]() |
Mis dos piojillos |
![]() |
Mis dos piojillos |
¡Si Gabo puede yo también! |
lunes, 26 de marzo de 2012
De Bombetas, Bombas y Petardos.-
Estas fallas han sido su primer contacto con el ruido y la polvora,en estas fechas Valencia parece una ciudad en guerra, sólo se escuchan petardos, petardos y más petardos. Y con los ruidos y los petardos uno nunca sabe como van a reaccionar los peques.
En realidad, su primer contacto con petardos fue en el bautizo de unos amigos hace ya casi un año y esa vez casi no le da un algo a mi piojo.No me acordaba de la costumbre valenciana de tirar tracas en bodas, bautizos y comuniones y claro nos pilló la traca antes de alejarnos. El pobrecito mío saltó en su carro como un resorte.
Sin embargo, estas Fallas he comprobado que ese posible miedo se le había olvidado. Ahora ya no es un bebé de 10 meses sino un hombrecito de casi 2 años.
Ufff...¡cómo pasa el tiempo!
Y este hombrecito no tiene sentido del miedo. Trepa por los muebles, salta en los sillones, se sube a las mesas y ....¡ corre detrás de las mechas! Mecha que veía apunto de encender una traca....soy incapaz de enumerar la cantidad de tipos de petardos diferentes que existen, eso sí, si quieren les enumero las preposiciones,ja ja ja....
Como iba contando el piojo corría detrás de todo aquel que llevara una mecha encendida. No podías dejarlo suelto ni un segundo,corriendo íbamos detrás de él todo el rato. Y estuvo tirando bombetas...no las tiraba de una en una sino a puñados.
A puñados las cogía de la caja y las estrellaba contra el suelo para escuchar aquel chasquito que hacen al tirarlas al suelo. Pedía más y más. ¡Enfadado se quedó al ver la caja vacía!
Y entonces al ver que ya no le quedaban empezó a correr detrás de todo aquel que llevara. Y llegó nuestra pregunta ¿POR QUÉ HEMOS DEJADO EL CARRITO EN EL COCHE?
De haberlo tenido y hubiésemos podido precintarlo al carro y no nos hubiéramos pasado toda la noche corriendo como galgos detrás de la liebre...
domingo, 25 de marzo de 2012
Cambiando la Hora.-
jueves, 22 de marzo de 2012
Jueves Trovero. Me and Mrs Jones.
We meet everyday at the same café6:30 and no one knows she'll be thereHolding hands, making all kinds of plansWhile the jukebox plays our favorite song
Me and Mrs., Mrs. Jones, Mrs. Jones, Mrs. JonesWe got a thing going onBoth know that it's wrongBut it's much too strong to let it go now
We gotta be extra carefulThat we don't build our hopes up too high'Cause she's got her own obligationsAnd so do I
Me and Mrs., Mrs. JonesMrs. Jones, Mrs. Jones, Mrs. Jones
Well, it's time for us to be leavingAnd it hurts so much, it hurts so much insideAnd now she'll go her way and I'll go mineBut tomorrow we'll meet at the same place, the same time
Me and Mrs., Mrs., Mrs., Mrs. Jones(Same place)We both know that it's wrong(Same time)
Everyday at the same café(Same place)We got a thing going on, you know it's wrong(Same time)
“Jueves Trovero” es una iniciativa creada por Edna de Mariposas y Serpientes cuyo objetivo es compartir una canción que tenga un significado especial en nuestra vida.
Para participar sólo debes publicar los días jueves la letra de una canción con alguna foto del artista; o mejor aún, un vídeo de la misma. Luego, no olvides enlazar tu blog en el linky que está debajo. Finalmente, no olvides pasearte por los blogs amigos y dejar algún comentario sobre sus aportaciones.
… Y que la música siga acompañando tu vida!
Nota: Las canciones compartidas no forzosamente pertenecen al género musical antes mencionado. Lo importante de la iniciativa es que sean canciones trascendentes en la vida de quien las comparte.
1. | Mariposas y serpientes: Las Reglas | 4. | Mariposas y serpientes | |
2. | Pamela Toledo | 5. | Diario de la Negra Flor | |
3. | Cuando Olía a Vainilla |
miércoles, 21 de marzo de 2012
Miércoles Mudo.Trepando por los Muebles.
“Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer como nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.
¡Feliz Miércoles!
martes, 20 de marzo de 2012
Educando en la Igualdad.
El pequeño Chef |
Sin embargo, a lo largo del fin de semana ha dejado sus herramientas y su afán por ir dando martillazos por toda la casa en algunos momentos determinados. Uno de ellos fue cuando me pilló en la cocina preparando madalenas de manzana y chocolate.
Al pillarme con las manos en la masa dijo
lunes, 19 de marzo de 2012
El Día del Padre.-
domingo, 18 de marzo de 2012
Pat,el martillo
sábado, 17 de marzo de 2012
Fin de semana.-
Con blusón y pañuelo fallero |
viernes, 16 de marzo de 2012
Sol...Solito
jueves, 15 de marzo de 2012
Jueves Trovero.Mi Pequeño Tesoro
Mi pequeño tesoro
se halla escondido
entre el valle y el monte
que hay en mi ombligo.
Mi pequeño trocito de gloria,
es el alba que alumbra
una nueva historia.
Mi pequeño tesoro
quiere ver cosas,
y por él me despliego
como una rosa.
Mi pequeño trocitoo de vida,
es un ángel que viene a mí
de puntillas.
Tengo cinco razones
para quererte,
una atada a mi espalda,
y otra a mi suerte,
y las tres que me quedan, son
tu sonrisa,
tu ternura sin falta
y otras delicias.
“Jueves Trovero” es una iniciativa creada por Edna de Mariposas y Serpientes cuyo objetivo es compartir una canción que tenga un significado especial en nuestra vida.
Para participar sólo debes publicar los días jueves la letra de una canción con alguna foto del artista; o mejor aún, un vídeo de la misma. Luego, no olvides enlazar tu blog en el linky que está debajo. Finalmente, no olvides pasearte por los blogs amigos y dejar algún comentario sobre sus aportaciones.
… Y que la música siga acompañando tu vida!
Nota: Las canciones compartidas no forzosamente pertenecen al género musical antes mencionado. Lo importante de la iniciativa es que sean canciones trascendentes en la vida de quien las comparte.
1. | Mariposas y serpientes: Las Reglas | 4. | Cuando Olía a Vainilla | |
2. | Mariposas y serpientes | 5. | Paula y sus cosas | |
3. | Pamela Toledo |
miércoles, 14 de marzo de 2012
De Mujer a Mujer.-
Miércoles Mudo.En la Peluquería.
Esperando |
¿Cómo no estar entretenido? |
¡Y luego no me deja cortarle las uñas! |
Casi apunto |
¡Resultado final! |
“Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer como nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.
¡Feliz Miércoles!
martes, 13 de marzo de 2012
¿Conoces a Jota Jota?
lunes, 12 de marzo de 2012
Infiel.-
jueves, 8 de marzo de 2012
Feliz Día Internacional de la Mujer.-
miércoles, 7 de marzo de 2012
martes, 6 de marzo de 2012
A punto de Caramelo.-
domingo, 4 de marzo de 2012
Las Fallas
Tras la lectura de algunos de los comentarios de la entrada de ayer sábado,El Ninot, me di cuenta que di por sentado que todo el mundo conocía las Fallas, lógicamente no hablo de las fallas geológicas,je je je, y que es un ninot. Hoy, tras darme cuenta que no son tan internacionales las Fallas como yo pensaba me paro a explicar que son, su historia y tradición.Las Fallas, falles en valenciano, son las fiestas tradicionales de la ciudad de Valencia y de algunas poblaciones de diferentes poblaciones de la Comunidad Valenciana. Oficialmente, las fallas se celebran entre el 15 y el 19 de marzo, cualquiera que viva en Valencia sabe que desde el día 1 de marzo te las ves y te las deseas en algunos puntos de la ciudad que ya están medio cortadas por la instalación de carpas,etc...Las Fallas culminan el 19 de marzo, día del patrón, San José, patrón de los carpinteros.La tradcición popular nos cuenta que esta fiesta fue originada por el gremio de carpinteros, los cuales la víspera del día de su patrón realizaban una hoguera purificadora en la cual quemaban las virutas y trastos viejos sobrantes, haciendo limpieza en los talleres antes de la entrada de la primavera. Además quemaban sus parots, estructuras de las que colgaban sus candiles para tener luz, ya que al hacerse los días más largos ya no eran necesarios.Parece ser que la inventiva popular le dio forma humana a dichos parots, de donde surgirían los ninots.Esta romántica leyenda contrasta con la documentación conservada por el gremio de carpinterios, la cual no cita la construcción de fallas en su víspera, sino la festividad religiosa del propio día 19.Existen otros autores que intentan encontrar un origen más antiguo a la fiesta, defendiendo que el culto al fuego es un ritual de tradición pagana, como ocurre con otras festividades como San Antón, San Juan, San Miguel o la Navidad en diversos puntos de la geografía española, en donde también se queman hogueras en su víspera. Según esta teoría, las Fallas son una evolución de este arcaico ritual que anuncia la entrada de la primavera.La primera información que tenemos sobre las Fallas data de mediados del siglo XVIII, 1740. Algunas de las miles de hogueras que se encendían en las calles de Valencia se denominaron fallas. Eran monumentos satíricos y burlescos en los que se exponían a la vergüenza pública y se quemaban simbólicamente personas y situaciones de la calle o barrio donde se plantaba la falla. En su construcción participaban los vecinos de cada calle. Se empezaron a incorporar carteles alusivos a algún personaje conocido del barrio. Además, los niños iban de casa en casa pidiendo una estoreta velleta ,una alfombra vieja, que se convirtió en un canto popular para recoger todo tipo de muebles y utensilios viejos para quemarlos junto a las fallas. En esta época, las fallas eran cajones altos con tres o cuatro muñecos vestidos con ropas de tela, y con caretas de cartón o las manos y caras de cera.Con la creación de los premios a las fallas más artísticas, en 1895 por Lo Rat Penat y desde 1901 por el Ayuntamiento, las fallas fueron abandonando progresivamente la sátira para centrarse en su vertiente más artística, empezando las comisiones falleras a contratar artistas y artesanos que darán paso a la posterior especialización en la profesión del Artista Fallero. Posteriormente, los artesanos incorporaron un nuevo procedimiento: la reproducción de moldes en cartón piedra. La creación de la falla fue evolucionando hasta la actualidad, donde la mayoría de monumentos están compuestos de poliestireno expandido,poliexpán, corcho blando fácilmente moldeable con sierras de calor y le aporta más brillo a la pieza. Así el arte de las fallas ha generado monumentos de mayores dimensiones con remates que rozan los 30 metros de altura.Hoy las fallas mueven cerca un millón de turistas anualmente. Se plantan 385 monumentos en la ciudad de Valencia y más de 250 en el resto de la provincia. El Gremio Artesano de Artistas Falleros subsiste como entidad encargada de enseñar el antiguo oficio de producción de monumentos falleros. La Junta Central Fallera es la entidad que organiza la fiesta y la mantiene viva durante todo el ejercicio fallero.Casi en cada calle de la ciudad hay un Casal Faller, lugar de reunión de cada una de las comisiones falleras, que durante todo el ejercicio buscan fuentes de ingreso para poder pagar la fiesta y su propio monumento. Además, normalmente cada comisión consta también de una comisión infantil, formada únicamente por niños, que también planta su propia falla. Las fallas infantiles miden, como máximo, 3 metros de diámetro y están compuestas por figuras de estética más próxima al mundo de los niños y generalmente no muestran temas críticos.Aunque el objetivo de las comisiones es construir la falla para la fiesta de San José, durante el resto del año en cada casal se realizan actos festivos, culturales y sociales de todo tipo, que hacen de las comisiones falleras uno de los principales ejes de la vida asociativa y del entramado social de Valencia y los demás municipios donde se celebra esta fiesta.El monumento falleroHabitualmente tienen carácter satírico sobre temas de actualidad. Las fallas suelen constar de una figura o composición central de varios metros de altura, las más grandes superan los 30 metros (exactamente la Falla Nou Camapanar 2007, con 32 metros, fue la más alta y voluminosa de la historia) rodeadas de numerosas figuras de cartón piedra (material que en los últimos años está siendo sustituido por otros más modernos como el poliestinero expandido, más ligero y moldeable), sostenidas por una armazón de madera. Incluyen letreros escritos en valenciano explicando el significado de cada escenografía, siempre con sentido crítico y satírico.Los artistas y artesanos ,denominados mestres fallers, cassouletos, pintores y otros muchos solidaridar idares se dedican durante meses a construir monumentos que las diferentes comisiones ,en Valencia hay 386, contratan, lo cual impulsa la creación de empleo en la ciudad. Las fallas se instalan en la calle el 15 de marzopor la noche, el día de la plantà , plantar. Últimamente, y dadas las dimensiones de algunas fallas, el acto de la plantà se adelanta varias semanas (en 2008,Nou Campanar comenzó su plantà el 27 de febrero) y necesita de la ayuda de grúas. El acto en el que se quema la falla se denomina la cremá, la quema.
Unos de los principales elementos de las fiestas falleras son los espectáculos pirotécnicos, ya que desde que la pólvora y pirotecnia llegaran con los musulmanes, estas siempre han estado ligadas a las festividades del pueblo valenciano.
Actos fallerosA pesar de múltiples y variados actos que se realizan por toda la ciudad, existen algunos que son fijos, fundamentalmente aquellos que organiza la Junta Central Fallera, aunque también son importantes muchos que realizan las propias comisiones falleras:
- La Crida.
La Crida, el pregón en español, se celebra el último domingo del mes de febrero y es el acto en el que la Fallera Mayor de la ciudad, reúne en las puertas de la misma, las Torres de Serrano, a todas las comisiones falleras y realiza una llamada, a la iniciación de los festejos, a todos los valencianos y a todos los visitantes. En este acto la alcaldesa de Valencia le entrega las llaves de la ciudad a la fallera mayor y dan por comenzadas las fallas.
- La exposición del Ninot.
Exposición del Ninot, en 2008.Son cerca a los 800 ninots los que se presentan en este museo fallero, abierto al público durante varias jornadas en una gran carpa instalada en la explanada de Nuevo Centro. En éste se presentan los ninots con la ilusión de poder ser indultados y librarse de la quema, sólo el mejor se salvará. El resultado del veredicto depende de una votación popular.Tras exponer el ninot más preciado de cada comisión fallera, los mismos falleros acuden al museo fallero a recogerlo (los infantiles la tarde del 14 de marzo y los mayores la tarde del 15 de marzo), tras haber sufrido un testimonio del jurado. La ida al mismo suele ser en grupo, con música y fiesta en la calle. Animando la ciudad con múltiple ímpetu y alabando a la fallera mayor e infantil de cada falla.La vuelta a la falla se realiza con el ninot a cuestas o con algún vehículo manufacturado por los mismos. Los casales más adinerados suelen presentar un ninot más voluminoso y se suelen agenciar facilidades para traerlo de vuelta.
- Cabalgata del Ninot
La Cabalgata del Ninot o Cavalcada del Ninot (en valenciano) se realiza un fin de semana próximo al inicio de la semana fallera en sí. En ella, diferentes comisiones de falla exponen, en su cabalgata, un tema social, político o deportivo normalmente de carácter local o regional. Las comparsas, figuras y carrozas de cada comisión satirizan o critican su tema, como si de una falla itinerante se tratara y con ninots "humanizados".Tras desfilar por el centro de la ciudad, un jurado nombrado a tal efecto premia a la mejor comisión fallera con diferentes premios como a la mejor figura, a la mejor composición final o la mejor comparsa.Los niños también tienen su propia Cabalgata del Ninot Infantil, que sigue la mismas normas de realización que la de los mayores.
- Cabalgata del Reino.
La Cabalgata del Reino o Cavalcada del Regne (en valenciano), se introdujo en 1967 en el calendario fallero. Consiste en un largo desfile en recorrido y duración que compendiará todo el folclore de las tres provincias valencianas, Alicante, Castellón y Valencia. Un acto más para acercar aún más a la calle una de las fiestas que más se viven de cerca.En la actualidad, se ha introducido este desfile dentro del calendario festivo de la semana fallera. Suele ser el sábado anterior al 15 de marzo cuando se celebra y se incluyen otras regiones países.
- La mascletà.
Mascletá en la plaza del Ayuntamiento de Valencia.Este acto se realiza todos los días a las 14:00 horas, desde el 1 de marzo hasta el día 19. El nombre de mascletá proviene del de un tipo de petardo, el masclet. Es uno de los actos más valorados por los valencianos, aunque también es un acto que menos entienden los visitantes, ya que para entenderlas es necesario estar próximos al lugar donde explosionan los productos pirotécnicos, ya que no es cuestión de ver, sino de sentir y oír, ya que producen sensaciones similares a la audición de un concierto, consiguiendo que el estruendo envuelva, y todo en cuestión de escasos minutos (5-7) y llegando a superar los 120 decibelios.Básicamente se componen de material terrestre y de un principio y final aéreo. No obstante estas composiciones varían según el pirotécnico. Los petardos van unidos por mechas que están envueltas en papel para que éstas vayan más rápidas. Según la variación de las mechas, los cruces de varias filas, así como la distancia de los petardos, consiguen dar mayor o menor velocidad de disparo, la cual suele ser de máxima velocidad al final de la misma obteniendo el terremoto final. También se consiguen diferentes efectos de sonoridad y sensación haciendo que explosionen en el suelo o atados a las cuerdas que sujetan las mechas.Actualmente las mascletás que se disparan en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia, que tiene un presupuesto aproximado entre 6.000 y 9.000 euros, no obstante algunos pirotécnicos ponen de su parte para satisfacción del público. El pirotécnico que más público atrae es V. Caballer.Desde el 1 al 19 de Marzo, se dispara diariamente a las 14 h. una mascléta en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia, presidida por las Falleras Mayores y autoridades municipales además de numerosos invitados que se aglutinan en el conocido balcón del Ayuntamiento.
- La Plantà.
Falla desmontada en el día de la plantà.Los días 14 y 15 de marzo son los días de la plantá, el acto de erigir los monumentos falleros, más conocidos por el nombre genérico de fallas. El día 14 se realiza la de los monumentos de la categoría infantil y el día 15 el resto de monumentos, siendo el plazo para éstas hasta la madrugada, momento en que se presentará el jurado para calificarlas.Tradicionalmente este acto se realizaba en un solo día; este hecho aumentaba la competitividad de las comisiones así como acrecentaba la emoción, ya que el monumento, de no estar totalmente acabado, era descalificado. Actualmente, en muchas localidades la fecha de la plantà varía, siendo desde el día 14 al 16, incluso en otras fechas, ya que sus semanas falleras no coinciden con las oficiales de Valencia.El modo de elevar la parte principal del monumento, se realizaba por medio de una collade personas pertenecientes a la falla. La cual se erigía de una vez, denominándoseplantà al tombe. Actualmente algunas comisiones queriendo desmarcarse un poco de la competitividad están intentando retornar a sus orígenes realizando la plantà en su antigua modalidad.
- La despertà.
Cada día con la despertà, los falleros despiertan al resto de vecinos tirando al suelo unos petardos conocidos como "tro de bac", los cuales explotan al golpear el suelo, o masclets, petardos de mecha de gran impacto. Las despertas son criticadas por los vecimos ya que en Valencia solo es festivo el 19 de marzo y estos petardos causan molestias a los vecinos no falleros.
- La recogida de premios.
En este día se inicia la recogida de premios de las fallas infantiles, siendo para el día siguiente la entrega del resto de categorías.
- La Ofrenda.
Plaza de la Virgen tras la OfrendaLa ofrenda a la Virgen de Desamparados, patrona de la ciudad de Valencia y de la Comunidad Valenciana. La ofrenda se realiza a lo largo de la tarde y comienzo de la noche de los días 17 y 18 de marzo. En un principio se realizaba únicamente durante el día 18, pero debido al gran número de comisiones falleras se amplió a dos días, adelantándose ésta al día anterior. En ella, cada fallera ofrece un ramo de flores con el que se confecciona un espectacular tapiz de flores a modo de manto que cubre el cuerpo de la Virgen, cuya estructura de madera permite ir entrelazando los ramos para formar impresionantes diseños. Esto, sumado a los 14 metros de altura de la Virgen, dotan a la ofrenda de una gran vistosidad.La fallera mayor de Valencia después de haber presidido la ofrenda de flores clausurará el acto siendo la última en desfilar ante la Virgen.Para observar la "Ofrenda" tal como ahora la conocemos, debemos remontarnos a mediados de siglo, se comenta que fue una Fallera Mayor de la Falla Periodista Azati, la que decidió llevar un ramo a la Virgen, el año siguiente la comisión decidió volver a hacerlo y en años posteriores unas pocas comisiones falleras, por voluntad propia, entraron a la Basílica para ofrecer flores a la imagen de la Patrona. Año tras año, al acto se añadieron más comisiones y más falleros y falleras que desfilaban ante la Virgen, llegando a día de hoy a una cifra superior de 100.000 personas, repartidos en dos días, de más de 20 horas de ofrenda en total. No es de extrañar que este acto sea uno de los más esperados y, su resultado ( el gran manto de la Virgen confeccionado en flor) uno de los más visitados durante y después de las fiestas.